lunes, 19 de octubre de 2009

Metodología para tomar fotos

El objetivo del ramo es levantar información turística en el área MAB de la Campana-Peñuelas, para ello es necesario crear metodologías para este levantamiento como la creación de fichas de atractivos y planta turísticas, y otra forma de levantar o sacar información del área es por medio de la fotografía.
La fotografía siempre tendrá un valor importante, por ello ésta se debe tomar lo mejor posible y tener todas las consideraciones previas al tomarla, con el fin de reducir los tiempos.

La tarea número dos de ayudantía consistía en crear una metodología propia para poder sacar una buena fotografía, yo consideré 8 elementos:

1)Objetivo: Al tomar una foto se debe tener claro el objetivo con la que se está tomando para tener distintas consideraciones al momento de captar la imagen.

2. Evitar elementos que “ensucien” la imagen: Al tener nuestro objetivo para fotografiar debo evitar en lo mayor posible, elementos externos al objeto, que van disminuir la visibilidad del objeto fotografiado

3. Píxel: Teniendo el objetivo de la fotografía debo considerar la resolución que se quiere de la fotografía, entre más píxel hay mayor resolución, mayor nivel de detalles del objeto

4. Distancia: Hay que escoger una distancia correcta que permita tener una completa visibilidad del objeto fotografiado

5. Escoger lugar: Después que tengo definido mi objeto a fotografiar, los elementos que pudiesen ensuciar la imagen y la distancia debo escoger el lugar o posición en donde fotografiaré el objeto

6. Ángulo: en el mismo lugar donde se escogió tomar la fotografía, se deben intentar tomarla de distintos ángulos, asi se verá cual es el ángulo apropiado, para poseer una mejor caracterización del objeto fotografiado

7. Luz: Depende del momento del día en donde la luz tendrá ciertas consideraciones para tomar la fotografía:
-Contra luz: es la luz proviene de atrás del motivo u objeto, la sombra se proyecta hacia el fotógrafo y el motivo queda reducido a una silueta hay que evitar este tipo de luz al momento de fotografiar el objeto, si se quiere conocer sus características
-Luz natural: Va a evitar usar el flash para ver las características del objeto
-Sin luz (noche): Necesidad de utilización de flash de la cámara

8. No mover la cámara: al tener todas las consideraciones mencionadas previamente, para cumplir el objetivo de la fotografía, el fotógrafo debe tener estable la cámara con el fin de evitar distorsiones de las imágenes que van a impedir que se cumplan los objetivos


Todo lo expuesto anteriormente, me servirá como apoyo de base en el terreno, al momento de tomar la fotografía, pues teniendo claro previamente mi objetivo a fotografear, puedo planear este levantamiento de información, de forma que la fotografía sea provechosa como dato del atractivo turístico de mi localidad estudiada (Colliguay). Una mala imagen me proeverá de menos datos e información del atractivo turístico, mientras mejor sea la imagen mayor dato me proeverá, y podrá ir corroborando algunas opciones de la ficha de atractivo turístico

Como prueba previa al terreno, se indicó como tarea, que había que tomar fotografías a atractivos turísticos de Valparaíso o Viña del Mar, yo tomé fotografías a atractivos de esta última; Capilla nuestra señora de dolores, Teatro Municipal y Hotel O'higgins.








domingo, 18 de octubre de 2009

Modificación Matriz Atractivo y planta turística Colliguay


Luego de haber presentado las primeras matrices de atractivo y planta turística, a partir de los comentarios del profesor, se modificó las dos matrices, y la de planta turística se dividió en; servicios turísticos y de apoyo (complementarios), estos últimos fueron los que más se agregaron a la matriz, son servicios que no van ligado directamente al turismo, no son esencialmente necesarios, pero los turistas también pueden utilizarlos

Matriz modificada Atractivos Turísticos Colliguay




Matriz Modificada Planta Turística Colliguay






DELIMITACIÓN ÁREA ESTUDIO (1º TAREA AYUDANTÍA)



Coordenadas Geográficas:
• Latitud Sur: Entre los 71º 05’ 06’’ y 71º 16’ 15’’ LS.
• Longitud Oeste: Entre los 33º 08’ 20’’ y 33º 12’ 16’’ LW.

En la imagen también se georeferenciaron los atractivos y planta turística de Colliguay.



ALGUNAS IMÁGENES DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Atractivos Naturales (sitios naturales)


Poza Las Piedras

Cerro La Chapa




Atractivos Artificiales


Cuesta M



Virgen del paso de agua





Las Hilanderas de Colliguay


sábado, 17 de octubre de 2009

Colliguay, Atractivos y Planta turística

Como se hablaba en la entrada anterior, con mi grupo habíamos escogido la comuna de Quilpué, pero ahora se reduciría más el área estudiada, pues el trabajo se centra en levantar información turística de una localidad rural, ya sea de un primera forma; a través de las fuentes de información secundarias, como en una segunda forma; en terreno, por lo tanto escogimos una localidad rural de la comuna de Quilpué, que es Colliguay.

Como se explicaba anteriormente en la entrada anterior, la información de los atractivos turísticos de Quilpué se logró hacer gracias a los datos que proporcionada la matriz OEA-CICATUR modificada de la V región, pero al buscar información en ésta misma matriz, al no ser una comuna Colliguay, no sale información de sus atractivos turísticos, solo aparece en sí, como un atractivo turístico de la comuna de Quilpué, por lo que fue un trabajo más complejo el de recopilar información y datos de los atractivos de Colliguay.

Fue importante conocer la Política comunal de turismo(PCT) de la ilustre municipalidad de Quilpué, el que tiene como fundamento inicial la idea de innovación y fortalecimiento, entendiendo que para ello es imperativo contar con un área dependiente de la Municipalidad con atribuciones definidas, roles claros, dotación de recursos económicos y capital humano, de modo de orientar en forma adecuada el funcionamiento y desarrollo del turismo en la comuna.[1]. En la PCT se muestra un análisis FODA de la comuna respecto al turismo, en donde se menciona a la localidad estudiada, Colliguay, como una fortaleza para el desarrollo del turismo, Las fortalezas turísticas que se muestran son las siguientes:

FORTALEZAS
* Condiciones naturales:
- Clima
- Diversidad de Paisajes
* Atractivos Actuales:
- Concurso Internacional Claudio Arrau
- Zoológico
- Cultura Rural
- Colliguay
- Autódromo
* Buen equipamiento urbano:
- Comercio establecido y equipado
- Servicios básicos en la zona urbana… (Para ver el análisis FODA completo hacer click aquí)

Para encontrar los diversos atractivos turísticos y planta turística de Colliguay, fue necesario investigar diversas fuentes de información secundaria, principalmente se sacó información de las siguiente fuentes:
Sitios WEB:
Municipalidad de Quilpué www.quilpue.cl
Ecorural www.ecorural.cl
Rancho Alemán www.ranchoalemán.cl

Primera Matriz Atractivo Turístico de Colliguay





Primera Matriz Planta Turística de Colliguay


[1] Política Comunal de turismo ilustre municipalidad de Quilpué.[consultado 17/10/09]. Disponible en Web http://www.quilpue.cl/turismo/img/DOC/POLITICA%20COMUNAL%20DE%20TURISMO.pdf

Inventario Turístico; Comuna de Quilpué

En esta etapa del curso se debe aplicar el conocimiento de las fuentes secundarias ahora aplicándolo a una comuna determinada, esta comuna debe estar dentro del área MAB la que se expandió actualmente.
Dentro de las comunas que se podían escoger están: Villa Alemana, Limache, Olmué, Hijuelas y Quilpué, es justamente ésta última la que se escogió como grupo.

(*) Fuente imagen. Documento PDF. Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas

La fuente secundaria que utilizamos para caracterizar los atractivos turísticos, ya sean rurales como urbanos de la comuna, fue la fuente de la matriz modificada cicatur V región del 2000, la cual mostraba los principales atractivos de la comuna


(*)Fuente tabla. Matriz modificada V región OEA-CICATUR

Pero ¿Qué es la matriz OEA-CICATUR?
Es una metodología de evaluación del Patrimonio turístico[1], la cual divide los atractivos en naturales y artificiales y luego establece jerarquías.

La clasificación propuesta por CICATUR es la siguiente:
División atractivo natural/artificial:
1)Atractivos naturales Se incluye: montañas, planicies, volcanes, playas, arrecifes, lagos, ríos, caídas de agua, grutas y cavernas; sitios de pesca y caza, observación de flora y fauna, parques nacionales, termas, etc.

2)Atractivos artificiales
- Museos y manifestaciones culturales: sitios históricos y arqueológicos, museos, obras de arte, ciudades o pueblos construidos con sistemas o estilos propios.
- Folklore: Manifestaciones religiosas y populares, ferias y mercados, música, danzas, artesanías, grupos étnicos, gastronomía típica.
- Realizaciones técnicas y científicas: Explotaciones agropecuarias, mineras e industriales, obras de ingeniería como puentes y represas y centros de investigación científica.
- Acontecimientos programados: Incluye distintas actividades organizadas donde el turista puede participar como actor o espectador, por ejemplo: de música, teatro, deporte, fiestas religiosas o profanas,ferias populares y exposiciones, vida nocturna, carnavales, rodeos, congresos, etc.

Es necesario decir que estas categorías de atractivos naturales y artificiales, poseen otra división, de tipos y subtipos


Evaluación (ponderación) del atractivo turístico según su jerarquía:

- Jerarquía 1: Atractivos sin méritos, que por sus atributos sólo son conocidos a nivel local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de mayor jerarquía.
- Jerarquía 2: Atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para motivar por sí solos al viaje turístico, funcionan si se complementan con otros de mayor jerarquía, implican pernocte en forma excepcional.
- Jerarquía 3: Atractivo excepcional a nivel nacional, capaz de motivar a una corriente actual o potencial de visitantes nacionales e internacionales, ya sea por si sola o en conjunto con otros atractivos cercanos.
- Jerarquía 4: son aquellos que tienen un radio de influencia mayor que sobrepasa los límites de un país, capaz de motivar, por si solo, corrientes turísticas actuales o potenciales de nacionales e internacionales.





[1] BLANCO M. Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. Noviembre, 2008.[consultado 17/10/09]. Disponible en Web http://www.territorioscentroamericanos.org/turismorural/Documentos%20compartidos/Gu%C3%ADa%20para%20elaborar%20el%20plan%20de%20desarrollo%20tur%C3%ADstico%20de%20un%20territorio.pdf

sábado, 19 de septiembre de 2009

Fuentes de Información Secundarias

En esta cátedra se expone el tema de las fuentes de información, específicamente las secundarias, con la idea de explicarlas y analizarlas en el área de las dos reservas de la Biosfera, como grupo escogimos la del área del Parque de La Campana, y logramos analizar las distintas fuentes de información secundaria que daba algún tipo de "información" de esta área.

Para partir hay que aclarar él término fuentes de información, se refiere a todo lo que entregue algún tipo de dato sobre algún asunto en particular, puede ser en forma de documento,persona u objeto. Pero las fuentes de información se dividen en 3 tipos; Primarias: son todas aquellas que nos proporcionan información directa y original, no abreviada, ni traducida de los hechos que nos interesa conocer para el estudio de un tema, Secundarias:son los documentos escritos que han sufrido un proceso de reelaboración (no original) por parte de otras personas distintas a los autores originales, y las Terciarias:es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias





Hay que decir que hay mucha información de tipo secundaria, pero hay que tener en cuenta su confiabilidad, actualidad y profundidad, hay fuentes secundarias que van a ser más confiables que otras, como las páginas en Internet en donde hay mucha información, pero mucha de ésta es errónea. El término confiabilidad se refiere a que la fuente o medio que proporciona el dato o información tenga un grado mas de veracidad que otras, las fuentes que tienden a ser mas confiables son las oficiales las del estado, en cambio las oficiosas tienden a ser menos confiable
El siguiente cuadro muestra algunos de tipos de información, con su respectivos grados de confiabilidad, actualidad y profundidad





(+)Cuadro elaboración propia basado en la información de Fabio González[1]


Fuentes secundarias en el Parque Nacional La Campana

Respecto a las fuentes de información Secundaria relacionadas al Parque Nacional La Campana, como grupos pudimos investigar que son las fuentes oficiales las que entregan más datos acerca de esta reserva de la biósfera, y las oficiosas son pocas, particularmente son resort, hoteles, agencias de turismos, que se basan de las información oficiosa para entregar datos acerca del parque, también como una forma de marketing:

1) CONAF: entrega datos históricos acerca del parque como el año de creación y su transformación en reserva de la biósfera, describe la estructura geográfica de los distintos espacios del parque. Nombra los principales atractivos y recursos naturales del parque, como el palmar de ocoa, mina de cuarzo y la cascada. Por último nombra algunos servicios que se ofrecen dentro del parque como el de hospedaje en carpa

2)INE: Nos propociona datos acerca de los turistas (demanda) nacionales y extranjeros que visitan el parque, esto con la ayuda de la CONAF que hace un inventario todos lo años acerca de los turistas que entran o visitan el parque 3)INDAP: Nos proporciona dato del destino turístico que es el parque la campana al igual que la CONAF

4)CONAMA: Nos da cuenta de los recursos naturales del parque y de su protección, relacionándola al término parque y reserva.

5)SERNATUR: Promociona el parque entregando información del parque que sea atractiva para el probable turista

Encontramos una fuentes de información secundarias no oficial, y que se sustenta en gran parte del parque nacional la Campana, como lo es el resort Rosa Agustina, que genera todo un marketing de promoción, actividades y servicios relacionador a la reserva, como caminatas, cabalgatas..





[1]GONZALEZ F. Fuentes de información.(Consultado 19/09/09). Disponible en Web http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2005-II/seminario/fuentesInformacion.pdf

sábado, 12 de septiembre de 2009

Destino turístico


En esta clase se discute acerca del término "destino turístico", se conocen variadas definiciones acerca de este término:

"como ámbito en donde se realizan la mayor parte de las actividades de producción y consumo turístico y donde se producen la mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del turismo"[1]

Según Boullon; "Es el ámbito donde se desenvuelve la actividad turística, donde existe presencia y distribución de atractivos turísticos, sumando a la planta y a la infraestructura turística"

El SERNATUR, tiene una definición más acabada acerca del concepto:
"Es el lugar en el cual se concentran instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los turistas que llegan a dichos lugares. Un destino turístico, según el consumidor, puede ser un país, una región, una ciudad o un lugar concreto"[2]

De acuerdo a las características del lugar se pueden distinguir tipos de turismos en un destino:

· Sol y Playa. Eminentemente de ocio y vacacional, cuya principal motivación es el consumo de elementos climáticos, las playas y el litoral.
· Cultural. Conjunto de actividades de carácter turístico que se realizan con la finalidad de adquirir conocimiento y ampliar cultura, integrando en ellas el componente lúdico y de ocio.
· Medioambiental. Actividades que se realizan en contacto con la naturaleza bajo el concepto de sustentabilidad.
· Deportivo. Ligado a los conceptos de tiempo libre y vacaciones. Se podrían incluir aquí los turismo de golf, de alto rendimiento deportivo, caza, pesca, etc.
· Rural. Aquella actividad turística que se desarrolla en el espacio rural y que se compone de una oferta integrada de ocio.
· Salud. Actividades turísticas originadas por la realización de tratamientos específicos para mejorar o mantener la salud.

· Incentivos. Son utilizados por la dirección de las empresas para motivar y mejorar la eficacia de los empleados, premiándolos con un viaje.
· Congresos y Convenciones. Es el conformado por los participantes que asisten a reuniones periódicas organizadas con fines profesionales o empresariales.
· Negocios. Desplazamientos de carácter empresarial cuya motivación es la realización de un trabajo, aunque ello conlleva un alto consumo de servicios turísticos


Ya teniendo una aproximación al concepto de destino turístico tenemos algunas conclusiones:
- El espacio en donde confluyen el origen, desplazamiento y destino turístico, no es esencialmente turístico, pero también se pueden definir al destino como espacio turístico, todo va a depender de la escala de la que se hable
- Se pueden diferenciar distintas tipologías de destino; naturales, rurales, litoral, ciudad, montaña..
- Para definir un destino turístico, hay que fijarce en los atractivos turísticos, estos actuan como motivación del viaje desde el origen al destino.
-En el destino se encuentras los elementos del sistema turístico; actores, comunidad, supraestructura, empresas..
- Los flujo turísticos actuales son mayormente a escala regional


[1]DIALNET. El concepto de destino turístico. Una aproximación Geográfico-territorial. (consultado 12/09/09). Disponible en web. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2140762

[2]Servicio Nacional Turismo, SERNATUR. (consultado 12/09/09). Disponible en Web http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/Marketing-y-Promocion/MARCA-DE-DESTINO.pdf

jueves, 3 de septiembre de 2009

Área MAB Reserva de la Biosfera: La Campana - Peñuelas

En esta etapa del curso a partir de lo estudiado, del turismo y el sistema turístico, se trata de analizar, en mi caso el Parque Nacional La Campana, el cual forma parte del área MAB junto a Peñuelas


Para interiorizarnos, vamos a ver de lo que trata el MAB, según la Unesco es El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), propone una agenda de investigación interdisciplinaria y de formación de capacidades buscando mejorar la relación global de las personas con su medio ambiente. Lanzado a principios de los setentas, apunta fuertemente a las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de la biodiversidad, así como a la reducción de dicha pérdida. Usa la Red Mundial de Reservas de Biosfera como vehículo para compartir conocimientos, investigación y vigilancia, educación y formación, y una toma de decisiones participativa.[1]


Entendiendo lo que es el MAB vemos como el área estudiada (La campana-Peñuelas) es parte importante de la biodiversidad de la región por lo que es de suma importancia, a partir del programa MAB, que se siga conservando y aún más por la ampliación que se confirmó este mismo año de esta gran área que comprende actualmente 238.000 hectáreas, con lo cual el territorio originalmente declarado en el año 1985,como Reserva de Biosfera, creció en aproximadamente 14 veces


Ahora hablando puntualmente del Parque Nacional La Campana, este se ubica en la V región de Valparaíso, y se encuentra entre dos comunas la de Olmué y Hijuelas,fue creado en 1967 como Parque,de acuerdo al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado mediante la Ley Nº 18.362 de 1984, y que comprende tres categorías; Reservas Nacionales, Monumentos Naturales y Parques Nacionales, estos últimos se distinguen porque todos los recursos naturales que existen en ellos, flora, fauna, recursos hídricos, etc. no pueden ser utilizados con fines económicos, más bien deben ser protegidos, [2] y es en esta última categoría donde se inserta La Campana

En el año 1985 el parque, fue declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera,son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, de acuerdo con el presente Marco Estatutario. [3]

Hay 3 funciones principales de la Reservas de la Biosfera:
1- Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética.
2- Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico
3-Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible

El parque La Campana, presenta un área de 8000 hectáreas, la cual se divide en 3 sectores; Ocoa,Cajón Grande y Granizo, para poder conocer en su gran extensión al parque, ya que posee especies autóctonas chilenas como son las Palmas Chilena, las cuales se encuentran en peligro de extinsión, pero posee una diversidad biogeográfica que fue necesario conservarla a partir de la declaración de reserva de la Biosfera. La CONAF esta a cargo de administrar el parque desde su creación, pues la misión principal es contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía [4]




[1]UNESCO.Programa sobre el hombre y la biosfera.[en línea]. (consultado 31/08/09). Disponible en Web http://www.unesco.org.uy/mab/progmab.html

[2]CONAF.Áreas silvestres protegidas. [en línea]. (consultado 31/08/09). Disponible en Web http://www.conaf.cl/?page=home/contents&seccion_id=f05d79458f5133755a3b4502ecb9a9f4&unidad=[3]http://www.unesco.org.uy/mab/marco.html

[3]UNESCO. El marco estatutario de la red mundial de las reservas de biosfera..[en línea]. (consultado 31/08/09). Disponible en Web http://www.unesco.org.uy/mab/marco.html

[4]CONAF. Parques.(consultado 31/08/09). Disponible en Web http://www.conaf.cl/?page=home/contents&seccion_id=cb7a5c73073377f56f123264379e1802&unidad=0&pagina=